Ingeniero Químico
CREACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
El programa educativo de Ingeniero Químico fue creado el 23 de septiembre de 1938 en modalidad escolarizada y desde el 17 de enero de 2022 se ofrece la Licenciatura en Ingeniería Química en modalidad mixta.
VISIÓN
El Área Académica de Ingeniería Química de la FCQ de la UANL, es reconocida internacionalmente en el año 2030 por su calidad en la formación de profesionistas y posgraduados, en la investigación, la vinculación con el sector productivo y en el servicio a la comunidad, como parte de una organización socialmente responsable y de clase mundial.
MISIÓN
Ser un programa académico de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León que acorde con su visión realice actividades educativas, vinculación con sector productivo y de investigación para formar recursos humanos de alto nivel en el dominio de la Ingeniería Química que contribuyan al desarrollo, tecnológico y humano con responsabilidad social.
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a ingresar al programa educativo de Ingeniería Química deberá cumplir con las siguientes características evaluables:
– Debe poseer conocimientos sólidos en matemáticas, física, química y cultura general.
– Ser hábil para analizar y aplicar información específica de tipo textual y gráfica.
– Comunicar correctamente sus ideas en forma oral y escrita.
– Poseer pensamiento lógico–matemático para comprender e interpretar relaciones lógicas y patrones.
– Capacidad para la compresión lectora de textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad.
Así mismo, es deseable que el estudiante posea las siguientes características:
– Tener capacidad para trabajar en equipo y resolver conflictos.
– Mostrar una actitud responsable, positiva y tenaz.
– Ser emprendedor.
– Contar con valores como honestidad, respeto y puntualidad.
– Estar comprometido con su desarrollo físico y mental.
– Tener capacidad para la toma de decisiones con responsabilidad social.
PERFIL DE EGRESO
Formar profesionistas en la Ingeniería Química responsables de la transformación de la materia y energía que diseñen procesos químicos, físicos y biológicos bajo los criterios de sustentabilidad, los estatutos de normas y leyes vigentes locales, nacionales e internacionales; del mismo modo que usen de forma eficiente los recursos e innoven los productos o procesos a través del desarrollo de proyectos ingenieriles de vanguardia utilizando los principios de la investigación científica y de las tendencias tecnológicas. Así mismo, proponen estrategias de control de los procesos de la industria de la trasformación, mediante la valoración de los datos obtenidos que permitan su operación segura y eficiente. Son profesionistas capaces de liderar equipos de trabajo inter, multi y transdiciplinarios y en su actuar, practican los valores de la UANL como lo son el respeto, la equidad e integridad.
Estos profesionistas, buscan contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad y generar servicios o productos de valor agregado en la industria de la transformación y de servicio en los ámbitos local y global.
OBETIVOS EDUCACIONALES
Los objetivos educacionales del programa reflejan la aplicación del conocimiento, sus habilidades y actitudes desarrolladas durante su formación académica, una vez que el egresado la contextualice en el campo laboral, durante el ejercicio de la profesión, por lo que los graduados del programa de Ingeniería Química de la UANL deben de:
1. Desempeñarse de manera exitosa en la industria química, como vidrio, acero, cemento, petróleo, gas, alimentos, ambiental, en las áreas técnicas y administrativas.
2. Actualizarse de manera continua en su área profesional y realizar estudios de posgrado en Ingeniería Química o lo que su ejercicio profesional lo demande.
3. Ejercer su profesión con compromiso profesional, ético y responsabilidad social.
4. Participar de manera colaborativa en el desarrollo de proyectos.
Programa educativo de Ingeniero Químico
Periodo Agosto – Junio
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Alumnos inscritos | 819 | 891 | 945 | 975 | 1104 | 1232 | 1454 | 1580 | 1574 |
Alumnos Pasantes | 95 | 90 | 73 | 61 | 125 | 138 | 168 | 162 | 189* |
*Posibles pasantes Octubre 2022
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Competencias específicas | Atributos de Egreso (ABET) | |||||||
No. | Declaración | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
1 | Diseñar procesos para la industria química basados en las leyes de conservación de la materia, energía, de los fenómenos fisicoquímicos y de transporte, considerando criterios culturales, globales y de sustentabilidad, para generar soluciones con valor agregado en el sector productivo y de servicios. | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | |||
2 | Desarrollar proyectos innovadores para la operación de los procesos industriales basados en los conocimientos técnicos y las herramientas de la ingeniería económica, la administración y los sistemas de calidad para asegurar la mejora continua mediante el uso eficiente de los recursos económicos, humanos, tecnológicos, energéticos y materiales en la industria de la transformación y de servicio. | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ |
3 | Evaluar sistemas ingenieriles mediante la realización de una experimentación adecuada, análisis e interpretación de datos, para coadyuvar en la toma de decisiones que maximicen los beneficios ambientales, sociales y económicos en la industria de la transformación y de servicios. | ✓ | ✓ | ✓ | ||||
4 | Asegurar la operación de los procesos industriales considerando la variabilidad de las condiciones de operación basado en los fundamentos del control de procesos, análisis de riesgo, análisis y síntesis de procesos, que garanticen la operación segura y eficiente a fin de cumplir estándares ambientales y de calidad, así como el logro de los objetivos y metas de producción de la organización. | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ |
Atributos de Egreso (ABET)
1. La capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería complejos mediante la aplicación de los principios de la ingeniería, las ciencias básicas y las matemáticas.
2. La capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas teniendo en cuenta la salud, la seguridad y el bienestar públicos, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
3. Habilidad para comunicarse efectivamente con una variedad de audiencias.
4. Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y emitir juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
5. La capacidad de funcionar eficazmente en un equipo cuyos miembros juntos brindan liderazgo, crean un entorno colaborativo e inclusivo, establecen metas, planifican tareas y cumplen objetivos.
6. la capacidad de desarrollar y realizar la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos y utilizar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones.
7. Habilidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas.
ATRIBUTOS DE EGRESO
El Ingeniero Químico egresado se caracteriza por ser responsable de la transformación de la materia y energía que diseña procesos químicos, físicos y biológicos bajo los criterios de sustentabilidad, los estatutos de normas y leyes vigentes locales, nacionales e internacionales; del mismo modo que usa de forma eficiente los recursos e innova en los productos o procesos a través del desarrollo de proyectos ingenieriles de vanguardia utilizando los principios de la investigación científica y de las tendencias tecnológicas.
Así mismo, propone estrategias de control de los procesos de la industria de la trasformación, mediante la valoración de los datos obtenidos que permitan su operación segura y eficiente.
CAMPO LABORAL
Campo | Descripción de tareas |
1.Industria química
· Industrias de síntesis y transformación de productos químicos y petroquímicos. · Industrias procesadoras de piel, textiles y plásticos. · Industrias embotelladora y envasadora de bebidas y alimentos procesados y empaquetados. · Proveedoras de servicio de construcción y/o montaje de equipos y plantas industriales. Proveedoras de servicios técnicos (consultoría, control de calidad, mantenimiento, etc. |
1. Diseñar procesos para la obtención de productos de valor agregado.
2. Operar los procesos industriales en el aseguramiento del uso eficiente de los recursos 3. Controlar procesos para asegurar los parámetros de operación 4. Simular procesos para analizar el impacto de posibles cambios en procesos existentes y comparar diferentes alternativas de diseño. 5. Asegurar la calidad de los procesos y productos. 6. Proponer estrategias para la minimización el impacto ambiental. 7. Brindar soporte técnico en temas relacionados con la ingeniería química. 8. Gestionar la venta y adquisición de productos y servicios técnicos. 9. Administrar los recursos energéticos, materiales económicos, tecnológicos y humanos Diseñar procesos para la obtención de productos de valor agregado 10. Realizar proyectos de investigación y desarrollo 11. Implementar y ejecutar estrategias para la seguridad e higiene industrial 12. Evaluar riesgos de los procesos industriales 13. Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental y energética |
2. Empresas industriales
3. Organismos gubernamentales o no gubernamentales de acreditación, control y estándares. 4. Instituciones de educación superior 5. Centros de Investigación y Desarrollo (Industriales / Académicos) |
1. Desarrollar y ejecutar proyectos productivos.
2. Brindar soporte técnico en temas relacionados con la ingeniería química. 3. Realizar estudios ambientales durante la puesta en marcha y operación de los procesos. 4. Brindar capacitaciones técnicas de productos y servicios. 5. Proveer asesoría para la adquisición y transferencia de tecnología. 6. Verificar y asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental, energética y de seguridad industrial. 7. Gestionar el aseguramiento de calidad de productos y servicios. |
ACREDITACIONES
Nacionales:
o El Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Ingeniería, A. C., (CACEI)
Internacionales:
o The Chemical Engineering program is accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET, https://www.abet.org
RECONOCIMIENTOS
o Programa de Alto Rendimiento Académico Nivel 1 plus reconocido por el CENEVAL de acuerdo con los resultados del EGEL 2021
INFORMES
Facultad de Ciencias Químicas
Subdirección Académica de Ingeniería Química y Ambiental
Tel.: 81 8329 4000 Ext: 6281 y 6349
Correo: iq@uanl.mx
Facebook: Siqiam Uanl
PLAN DE ESTUDIOS
Primer ciclo | AC | Primer semestre | C | T/S |
ACFI-G | Ética y cultura de la legalidad | 2 | 2* | |
ACFI-G | Cultura de paz | 2 | 2* | |
ACFI-G | Inglés básico para ingenieros | 2 | 2 | |
ACFI-IP | Introducción a la ingeniería química | 2 | 2 | |
ACFI-IP | Química general | 4 | 5 | |
ACFI-IP | Química general experimental | 3 | 3 | |
ACFI-IP | Matemáticas básicas | 4 | 5 | |
ACFI-D | Cálculo diferencial | 4 | 4** | |
Total | 23 | 25 | ||
AC | Segundo semestre | C | T/S | |
ACFI-G | Responsabilidad social y desarrollo sustentable | 2 | 2* | |
ACFI-G | Cultura de género | 2 | 2* | |
ACFI-G | Inglés científico | 2 | 2 | |
ACFI-G | Liderazgo, emprendimiento e innovación | 2 | 2* | |
ACFI-D | Cálculo integral | 4 | 4** | |
ACFI-IP | Química del equilibrio | 4 | 5 | |
ACFI-IP | Química del equilibrio experimental | 3 | 3 | |
ACFI-IP | Álgebra lineal | 3 | 3 | |
Total | 22 | 23 | ||
Segundo ciclo | AC | Tercer semestre | C | T/S |
ACFB | Mecánica clásica y laboratorio | 5 | 6 | |
ACFB | Análisis químico | 4 | 5 | |
ACFB | Análisis químico experimental | 3 | 3 | |
ACFB | Química orgánica | 3 | 4 | |
ACFB | Química orgánica experimental | 3 | 3 | |
ACFB | Cálculo avanzado | 3 | 4 | |
ACFP-F | Inglés para ingenieros químicos | 2 | 2 | |
ACFP-F | Estrategias para resolución creativa de problemas | 2 | 2 | |
Total | 25 | 29 | ||
AC | Cuarto semestre | C | T/S | |
ACFB | Ecuaciones diferenciales | 3 | 3 | |
ACFB | Electricidad, magnetismo y laboratorio | 5 | 6 | |
ACFB | Herramientas digitales en ingeniería | 3 | 3 | |
ACFB | Fisicoquímica | 3 | 4 | |
ACFB | Fisicoquímica experimental | 3 | 3 | |
ACFP-F | Balances de materia | 4 | 5 | |
ACFB | Estadística aplicada | 3 | 3 | |
Total | 24 | 27 | ||
AC | Quinto semestre | C | T/S | |
ACFB | Ingeniería eléctrica | 2 | 2 | |
ACFB | Fenómenos de transporte | 4 | 5 | |
ACFB | Métodos numéricos | 3 | 3 | |
ACFP-F | Balances de energía | 3 | 4 | |
ACFP-F | Termodinámica de los procesos | 4 | 5 | |
ACFP-F | Análisis de riesgo y seguridad industrial | 3 | 3 | |
ACFP-F | Optativa I área curricular de formación profesional fundamental | 3 | 3 | |
Total | 22 | 25 | ||
AC | Sexto semestre | C | T/S | |
ACFB | Diseño de experimentos | 3 | 3 | |
ACFP-F | Termodinámica del equilibrio | 4 | 5 | |
ACFP-F | Mecánica de fluidos | 4 | 5 | |
ACFP-F | Transferencia de calor | 4 | 5 | |
ACFP-F | Ingeniería ambiental | 2 | 2 | |
ACFP-F | Evaluación económica de proyectos | 2 | 2 | |
ACFP-F | Optativa II área curricular de formación profesional fundamental | 3 | 3 | |
Total | 22 | 25 | ||
AC | Séptimo semestre | C | T/S | |
ACFP-F | Cinética y catálisis | 4 | 5 | |
ACFP-F | Procesos de separación | 4 | 5 | |
ACFP-F | Laboratorio de operaciones unitarias | 3 | 3 | |
ACFP-F | Administración y dirección estratégica | 3 | 3 | |
ACFP-F | Simulación de procesos | 3 | 3 | |
ACFP-F | Aplicaciones de simulación de procesos | 3 | 3 | |
ACFP-F | Optativa III área curricular de formación profesional fundamental | 3 | 3 | |
Total | 23 | 25 | ||
AC | Octavo semestre | C | T/S | |
ACFP-I | Servicio social | 16 | 2 | |
ACFP-F | Diseño de reactores | 4 | 5 | |
ACFP-F | Innovación y emprendimiento | 2 | 2 | |
Total | 22 | 9 | ||
AC | Noveno semestre | C | T/S | |
ACFP-I | Análisis, síntesis y optimización de procesos | 4 | 5 | |
ACFP-F | Control de procesos | 3 | 4 | |
ACFP-F | Laboratorio de diseño de reactores | 3 | 3 | |
ACFP-I | Optativa I área curricular de formación profesional integradora | 16 | 2 | |
Total | 26 | 14 | ||
AC | Décimo semestre | C | T/S | |
ACFP-F | Laboratorio de control de procesos | 3 | 3 | |
ACFP-I | Diseño de procesos | 4 | 5 | |
ACFP-I | Seminario para el desempeño profesional | 3 | 3 | |
ACFP-I | Optativa II área curricular de formación profesional integradora | 11 | 2 | |
Total | 21 | 13 | ||
Total del plan de estudios | 230 | 215 |
CATÁLOGO DE OPTATIVAS
Sem. | Unidad de aprendizaje | Área curricular | Nombre completo de la
de la unidad de aprendizaje |
|
5 | Optativa I área curricular de formación profesional fundamental | ACFP-F | Fundamentos de microbiología | |
Gestión integral de residuos | ||||
Propiedades de los materiales | ||||
Fundamentos para la sustentabilidad | ||||
Totales por semestre | ||||
6 | Optativa II área curricular de formación profesional fundamental | ACFP-F | Ingeniería de bioprocesos | |
Tratamiento de aguas residuales | ||||
Tecnología de materiales cerámicos | ||||
Energía renovable | ||||
Totales por semestre | ||||
7 | Optativa III área curricular de formación profesional fundamental | ACFP-F | Biotecnología industrial | |
Monitoreo y control de la contaminación del aire | ||||
Tecnología de materiales metálicos | ||||
Redes de energía y optimización | ||||
Totales por semestre | ||||
9 | Optativa I área curricular de formación profesional integradora | ACFP-I | Estancias de investigación | |
Prácticas profesionales | ||||
Totales por semestre | ||||
10 | Optativa II área curricular de formación profesional integradora | ACFP-I | Proyecto de investigación | |
Proyecto para la inserción profesional |
MALLA CURRICULAR
LABORATORIOS
o Laboratorio de Ingeniería Química
o Laboratorio de Catálisis y Energía
o Laboratorio de Materiales III
o Laboratorio de Procesos Fisicoquímicos
SITIOS WEB DE INTERÉS
Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química
Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ)
Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE)
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Cursos en línea gratuitos
Centro para Ingeniería, Ética y Sociedad (CEES)
Sociedad Americana de Química (ACS)
Science Direct. Base de datos de textos científicos
Subdirectora de Área Académica de Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental
Dra. Mónica Alcalá Rodríguez
Tel: 81 83-29-40-00 ext. 6281 y 6349
Correo: monica.alcalard@uanl.edu.mx